¿Por qué la climatización es esencial para los centros de datos?

6 febrero, 2025

En la era digital y con el crecimiento explosivo del Internet de las Cosas (IoT), los centros de datos se han convertido en el corazón de la innovación tecnológica; estos espacios, encargados de almacenar y procesar enormes cantidades de datos, requieren de un entorno perfectamente controlado para operar con eficiencia. La clave para su funcionamiento óptimo radica en una climatización precisa, que asegura que los sistemas de enfriamiento mantengan temperaturas entre 18°C y 27°C, evitando fallos y maximizando el rendimiento.

Mantenimiento de Condiciones Ideales

Los sistemas de climatización son esenciales para mantener temperaturas adecuadas dentro de los centros de datos. La acumulación de calor generado por los servidores puede llevar a fallas en el hardware, reduciendo la eficiencia y aumentando los costos operativos. Además, otros riesgos de seguridad como incendios pueden suceder debido a la gran cantidad de calor que generan sus equipos, que trabajan de manera permanente.

Un sistema de climatización bien diseñado ayuda a:

  • Mantener los servidores frescos, para prevenir el sobrecalentamiento que podría resultar en daños a los equipos.
  • Regular la humedad, es crucial un control de la humedad para evitar problemas como la corrosión o la acumulación de electricidad estática.
  • Mejorar el flujo de aire, con el uso de pasillos fríos y calientes, optimizando así la circulación del aire.

Como ya se ha mencionado, la temperatura ideal para los servidores debe estar entre 18°C y 27°C. Además, es crucial prestar atención a los niveles de humedad, que deben mantenerse entre el 45% y el 55% para prevenir problemas como la corrosión o la acumulación de electricidad estática. Un control adecuado de la humedad es fundamental para asegurar la integridad y el funcionamiento óptimo del equipo.

La climatización adecuada es vital para garantizar la integridad de los datos. No solo prolonga la vida útil del hardware, sino que también, asegura que los procesos se mantengan sin interrupciones.

Tipos de sistema de climatización para los centros de datos

  1. Refrigeración por Aire: el enfriamiento en centros de datos se basa en métodos tradicionales como el uso de aire acondicionado y ventiladores para mantener una temperatura adecuada alrededor de los servidores. El aire exterior es una opción más ecológica, ya que aprovecha el aire frío del entorno, pero solo es viable en zonas con climas fríos, lo que obliga a contar con sistemas de respaldo. En cambio, el aire recirculado enfría el aire caliente generado en el proceso, aunque su eficiencia puede verse afectada por la mezcla de temperaturas, lo que limita su efectividad.
  2. Refrigeración por Agua: utiliza agua fría que circula a través de tuberías cerca de los racks, ofreciendo una mayor eficiencia energética que el enfriamiento por aire, especialmente para servidores de alta densidad. Este sistema puede ser directo, con agua fría circulando cerca de los racks, o mediante chillers, que enfrían el agua mediante un ciclo mecánico.
  3. Free Cooling: aprovecha las condiciones climáticas externas para reducir la refrigeración mecánica. Una de las propuestas más atractivas hoy en día para la tarea de climatización para centros de procesamiento de datos, logrando una significativa reducción de las horas de utilización de frío mecánico.
  4. Refrigeración por Inmersión: implica sumergir los equipos en un líquido no conductor o fluidos dieléctricos, lo que permite una disipación del calor altamente eficiente. Este método es considerado uno de los más efectivos, aunque puede ser costoso y requiere instalaciones específicas.
  5. Sistemas de Aire Acondicionado de Precisión (PAC): enfoca el enfriamiento en las áreas que lo requieran, garantizando el uso eficiente de la energía, evitando el desperdicio al enfriar solo las zonas necesarias.
  6. Contención Física: organiza el espacio mediante pasillos fríos y calientes, mejorando la circulación del aire.
  7. Enfriamiento por Rack: coloca sistemas de refrigeración directamente en o cerca de los racks para maximizar la eficiencia.

La Industria de Centros de Datos en México: esta industria está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por una creciente demanda de servicios digitales y la transformación digital.

Se estima que la industria de centros de datos invertirá aproximadamente 9,192 millones de dólares en México para instalar al menos 73 nuevos centros de datos en los próximos cinco años, según la Asociación Mexicana de Centros de Datos. Esta inversión es impulsada por empresas como Ascenty, DCD, Equinix, Layer9 Data Centers, Odata, Scala Data Centers y KIO Networks.

Además de la inversión directa, se prevé que estas instalaciones generen una inversión indirecta de aproximadamente 27,576 millones de dólares.

Amazon Web Services (AWS) anunció una inversión de 5,000 millones de dólares para desarrollar una región de centros de datos en Querétaro, lo que se espera contribuya significativamente al PIB del país.

La Ciudad de México y el Estado de México lideran la instalación de centros de datos, concentrando el 23% del total. El 26% restante se distribuye en otras entidades como Aguascalientes, Guanajuato, Nuevo León y algunos estados del sur del país.

Por lo tanto, la incorporación de prácticas sostenibles es crucial para atraer nuevas industrias que buscan operar de manera más responsable con el medio ambiente, lo que no solo impulsa la economía, sino que también fortalece la imagen de México como un destino atractivo para inversiones tecnológicas y empresariales comprometidas con la sostenibilidad.

Eficiencia Energética y Sostenibilidad

La eficiencia energética es cada vez más crucial en la industria de los centros de datos. Según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), estos centros consumen más del 1% de la electricidad mundial. La climatización puede llegar a representar hasta el 40% del consumo energético total de estas instalaciones.

Por lo tanto, implementar sistemas de climatización eficientes es importante para reducir costos y también minimizar la huella de carbono. Optar por un enfoque híbrido que combine diferentes métodos de enfriamiento, como aire y líquido, junto con técnicas tanto de enfriamiento directo como indirecto, es una estrategia inteligente para optimizar la eficiencia. Al integrar sistemas de enfriamiento libre o asistido, se pueden aprovechar las fortalezas de cada tecnología.

Esta combinación no solo reduce la dependencia de una única fuente de enfriamiento, sino que también proporciona una gran adaptabilidad para enfrentar las necesidades y condiciones cambiantes del entorno de enfriamiento, garantizando así un funcionamiento más eficiente y sostenible a largo plazo.

México ha promovido la Norma Mexicana NMX-JCI-489-ANCE-ONNCCE-NYCE-2014, establecida bajo la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Esta norma fue desarrollada por el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente y otros organismos especializados, con la participación de expertos de distintos sectores, integrando normativas nacionales e internacionales aplicables.

Con esta norma se establecen las directrices mínimas para diseñar, construir y operar centros de datos en sectores gubernamentales, académicos, de investigación y empresas privadas. Proporciona guías para la planificación de sistemas antes de definir los requisitos específicos, como en la fase inicial de construcción o remodelación

Además, está relacionada con diversas normativas específicas, incluyendo:

  • Instalaciones Eléctricas: para el cumplimiento de la norma NOM-001-SEDE-2012, que regula las instalaciones eléctricas.
  • Seguridad Contra Incendios: con la adopción de medidas según la norma NOM-002-STPS-2010 para prevenir y proteger contra incendios.
  • Eficiencia Energética: en referencia a la norma NOM-008-ENER-2001, que trata sobre la eficiencia energética en edificaciones no residenciales.
  • Cableado Estructurado: en cumplimiento de la norma NMX-I-248-NYCE-2008, que establece especificaciones para el sector de telecomunicaciones.
  • Puesta a Tierra: para la definición de condiciones para sistemas de telecomunicaciones según la norma NMX-I-108-NYCE-2006.

La industria de los centros de datos en México está evolucionando para cumplir con las demandas actuales en el ámbito normativo mediante el enfoque en eficiencia energética, la adopción de nuevas tecnologías y un mayor énfasis en la capacitación del personal. Estos esfuerzos no solo buscan cumplir con regulaciones locales e internacionales, sino también posicionar a México como un líder regional en infraestructura tecnológica sostenible y segura.

Consejos Prácticos para Implementar Sistemas Eficientes

  1. Realizar un diagnóstico energético que evalúe el consumo energético actual. Esto incluye analizar la carga térmica generada por los servidores y otros equipos.
  2. Elegir el sistema de climatización adecuado, considerando varios factores, como la densidad térmica, la eficiencia energética, el presupuesto y las condiciones ambientales externas.
  3. Monitorear temperaturas utilizando tecnologías avanzadas como IoT e inteligencia artificial. Es posible adaptar dinámicamente las condiciones a las necesidades específicas del equipo y del espacio. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también contribuye a un enfoque más sostenible en el manejo energético.
  4. Capacitación continua del personal, para que esté al día en las últimas tecnologías y mejores prácticas en climatización.

La implementación de soluciones innovadoras y personalizadas será clave para enfrentar los desafíos futuros relacionados con el calor y el consumo energético.

Referencias:

Pagethink. (2024, 10 de abril). La tecnología de refrigeración en los data centers: innovaciones y tendencias. Pagethink.
https://pagethink.com.mx/blog/single/la-tecnologia-de-refrigeracion-en-los-data-centers-innovaciones-y-tendencias

Cofrico. (2024, 6 de junio). La refrigeración de los centros de datos. Cofrico.
https://www.cofrico.com/procesos-industriales/la-refrigeracion-de-los-centros-de-datos/

Jimenez Isaac. (2024, 7 de junio). El rol crucial de la climatización en los centros de datos. Ingenium.
https://ingenium.la/2024/06/07/el-rol-crucial-de-la-climatizacion-en-los-centros-de-datos/

Hitachiaircom. (2022, 22 de abril). ¿Cuál es la importancia de la refrigeración del centro de datos? Hitachi Cooling & Heating.
https://www.hitachiaircon.com/es/noticias/cual-es-la-importancia-de-la-refrigeracion-del-centro-de-datos

Indusoft. (2023, 30 de octubre). Sistemas HVAC en datas centers. Indusoft.
https://www.indusoft.pe/blog/desarrollo-de-sistemas-hvac-en-data-centers/

ATN. (2022, 25 de febrero). La relación entre IoT y los centros de datos. ATN.
https://atn.com.mx/blog/iot-y-los-centros-de-datos/

Rojas Angel. (2022, 18 de agosto). La importancia de la Climatización en Data Center. Rittalnet.
https://rittalnet.cl/la-importancia-del-enfriamiento-de-los-data-centers/

Gutiérrez Angel. (2023, 16 de febrero). Problemáticas de climatización en centros de datos. Tier4. https://www.tier4.com.mx/problematicas-de-climatizacion-en-centros-de-datos/

Reyes Eréndira. (2015, 6 de mayo). Nueva norma para centros de datos de alto desempeño. Revista Mundo HVAC&R.
https://www.mundohvacr.com/2015/05/nueva-norma-para-centros-de-datos-de-alto-desempeno/

Ortiz Angel Eulises. (2020, 13 de marzo). Grandes empresas que se vieron afectadas por el tiempo de inactividad del sistema. Hostdime.
https://www.hostdime.com.pe/blog/grandes-empresas-que-se-vieron-afectadas-por-el-tiempo-de-inactividad-del-sistema/

Calderón Christopher. (2024, 17 de abril). Industria de Data Centers invertirá 9 mil 192 mdd en México para instalar 73 Centros de Datos. El Financiero.
https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2024/04/17/industria-de-data-centers-invertira-9-mil-192-mdd-en-mexico-para-instalar-73-centros-de-datos/

Estrella Viviana. (2025, 14 de enero). AWS lanza su región de centros de datos en Querétaro. El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/estados/aws-lanza-region-centros-datos-queretaro-20250114-741947.html

Entradas Relacionadas