Climatización de precisión impulsa el crecimiento del mercado tecnológico en México

La demanda en sectores críticos como centros de datos y salud posiciona a esta tecnología como un componente clave en la infraestructura del país.
En el contexto de la expansión digital y el desarrollo de infraestructura crítica, la climatización de precisión se ha consolidado como un elemento esencial en sectores como centros de datos, telecomunicaciones, salud, farmacéutica e industria manufacturera. A diferencia de los sistemas convencionales, estos equipos están diseñados para operar de forma continua, manteniendo condiciones térmicas y de humedad estables con alta eficiencia energética.
Crecimiento sostenido del mercado mexicano
Según estimaciones del sector, el mercado de climatización de precisión en México crecerá a una tasa anual cercana al 9 % hasta 2029, con un valor estimado de entre 60 y 70 millones de dólares. Este incremento está impulsado por la construcción de nuevos centros de datos, la digitalización industrial y la aplicación de normativas de eficiencia energética; zonas como el Bajío, Querétaro y Durango lideran en inversiones relacionadas con infraestructura crítica.
En el plano internacional, se proyecta que el mercado global supere los 67 mil millones de dólares en 2024, con fuerte impulso de tecnologías como el enfriamiento líquido, el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial aplicada a la gestión térmica.
Obstáculos para los canales de distribución
Pese al entorno favorable, los canales de distribución enfrentan barreras importantes para especializarse en climatización de precisión; entre los principales desafíos se encuentran la falta de capacitación técnica, los altos costos percibidos por los clientes y las exigencias de certificación para equipos e instaladores. A esto se suman dificultades en la cadena de suministro, como la escasez de componentes electrónicos, y errores comunes en el diseño térmico por falta de análisis detallado.
La resistencia al cambio por parte de algunos usuarios finales también limita la adopción, ya que muchos aún desconocen los beneficios operativos y de sostenibilidad que ofrecen estas soluciones especializadas.
Estrategias para capitalizar el potencial
Expertos del sector destacan que la capacitación continua, las alianzas estratégicas con fabricantes y la diversificación del portafolio con soluciones sostenibles son elementos clave para que los canales puedan competir en este segmento. La oferta de servicios de valor agregado —como instalación profesional, soporte postventa y diagnóstico técnico personalizado— también mejora la experiencia del cliente y refuerza el posicionamiento del canal.
Tecnología y capacitación como diferenciadores
El avance tecnológico es otro factor determinante en este mercado. Se estima que para 2030, más del 50 % de los centros de datos adoptarán sistemas de enfriamiento líquido. Por su parte, la inteligencia artificial ya está transformando la gestión térmica con sistemas capaces de predecir comportamientos, ajustar parámetros automáticamente y reducir el consumo energético.
“Será necesario que los canales de distribución inicien un proceso serio de capacitación y certificación en estas tendencias. Su implementación requiere conocimientos específicos que marcan la diferencia en un mercado competitivo”, afirmó Xóchitl Franco, Channel Sales Manager en HiRef.
Con un entorno en evolución constante, la especialización técnica, la sostenibilidad y un enfoque consultivo se perfilan como las claves para el desarrollo exitoso de los canales de distribución en climatización de precisión en México.
Referencias:
Raúl Ortega. (2025, 29 de abril). Aire Acondicionado de Precisión en expansión: Un mercado estratégico para el canal mexicano. eSemanal.
Alvaro Barriga. (2025, 28 de abril). Aire Acondicionado de Precisión con valor de 5mmd. eSemanal.
https://esemanal.mx/2025/04/aire-acondicionado-de-precision-con-valor-de-5mmd/